En el futuro cercano, será inevitable que  los robots sustituyan las labores humanas, fábricas y campos de cultivo serán tomados por autómatas especializados y adaptados a todo tipo de trabajos y entornos, con esfuerzo mínimo por parte de los humanos, se producirán alimentos y bienes de consumo en menor tiempo y a un menor costo. Incluso aquellos oficios  que presentan alto riesgo sobre la vida o la salud del trabajador, también serían tomados por los androides y las máquinas, naciones desarrolladas ya lo hacen. La pregunta que muchos se formulan: ¿Qué pasará con los trabajadores?
¿Cómo encontrarán el sustento los desempleados sin un medio para su manutención?
Siendo que los bienes y servicios que se producían gracias al esfuerzo de las personas, ahora serían producidos por el wsfuerzo de las máquinas y no requieren salario, vacaciones, seguros contra accidente o muerte, no se enferman, no se incapacitan, no comen ni duermen, el resultado bastante probable es que los precios de aquellos bienes y servicios, que ahora cuestan mucho; sean más accesibles.
Sin embargo esto no resuelve el problema del desempleo, ya que los desempleados siempre necesitarán un estipendio, y no solo monetario sino que el ser humano requiere de un motivo, un propósito, aquella necesidad imparable de crear, de pensar, de hacer, de construir algo que le dé valía a la existencia, además de  encontrar  el bienestar para sí mismo y para los suyos, en otras palabras: se ocupa plata para seguir viviendo bien, y comprar todos esos bienes y servicios  que necesitamos, cumpliendo aquello que nos da valor como individuos.
Persiste la pregunta ¿qué hacer con el desempleo?


Sabiendo que usted no podría usar un robot que ensambla autos para abrir un pozo de agua, ya que para ese trabajo, sería necesaria  maquinaria diferente;  o al menos adaptada, es seguro  que la ingeniería robótica seguirá  avanzando, las máquinas deberán ser re adaptadas dependiendo de los productos que sean creados, los autómatas deberán ser reparados, requerirán refacciones, necesitarán re diseños.
Se habla de cierto acontecimiento, en el que las máquinas serán capaces de autorepararse, o auto replicarse, y hasta de crear consciencia sobre sí mismas; llegando tal vez a la  idea de que los humanos, somos un estorbo para sus benignos  designios computacionales, y que de alguna manera se convertirán en una réplica de los imperfectos humanos, siendo más inteligentes, fuertes y menos piadosos,  pero hasta que esta singularidad no llegue, siempre será necesario el ingenio humano.
Analizando algunas de las implicaciones en un ejercicio meramente imaginativo, se podría llegar a la siguiente idea: Si las empresas que reducen sus costos de producción invierten en la rama  universitaria, para graduar especialistas en ingenierías robóticas, creadores de software, diseñadores de partes y todo lo que influya o tenga que ver en el asunto robótico, dando la posibilidad de extender el conocimiento, sin duda eso  brindaría excelentes oportunidades en el bienestar individual; y con ello el común,  que ayudaría a solventar el desempleo. Los estudios valen y deberán ser cobrados, los estudiantes podrán hacer contratos con la empresa dueña de la universidad en el que se estipula el monto a cancelar por la carrera que escoge, la empresa cubre el costo de los cursos, al graduarse el estudiante sería contratado por la empresa en pago por lo invertido  y el monto que se estipula en el contrato. En una sociedad de libre mercado, si existiese una sobrepoblación en alguna materia; y de  pronto hubieran miles de ingenieros en desempleo, el mismo libre mercado le brindaría los medios para un emprendedurismo, dando la oportunidad de extender el conocimiento y con ello la riqueza. El ser humano nunca se rinde, y aunque ahora muchos caen en la falacia del estado benefactor y no realizan ningún esfuerzo por sí mismos, otra gran mayoría no se conforma, se crearán nuevas necesidades, nuevos mercados, nuevos pensamientos, nuevas acciones, nuevos retos.

Comentarios

Entradas populares